Entrevista a Araceli Ramos Rosaldo Directora de Promoción y Relaciones Públicas de Casa José Cuervo.
Apasionada por el proceso, elaboración y el impulso al consumo del tequila en todo el mundo, Araceli Ramos Rosaldo, Directora de Promoción y Relaciones Públicas de Casa José Cuervo, nos platicó sobre su trayectoria, el significado que tiene para ella el tequila y un poco de historia de Casa José Cuervo.
“Empecé a trabajar para Cuervo en 1995, hace ya 27 años, llevo toda una vida en esta gran compañía. Para la celebración de los 200 años de José Cuervo, necesitaban a una persona que fuera su anfitrión y les mostrara a los invitados cómo es la elaboración del tequila y los enamorara de la bebida. Ahí fue donde ingresé, con la responsabilidad de recibir a los grupos de distribuidores que la empresa traía a Guadalajara y a Tequila con motivo de los festejos”.
“Mis funciones han consistido en posicionar el tequila en el gusto de la gente y en los eventos dentro y fuera de México; para Casa Cuervo ha sido muy importante que se aprecie y se respete el tequila y, sobre todo, se conozca todo lo que hay detrás de una copa de nuestra bebida. Desde luego que esa labor la hemos llevado a cabo siempre de la mano de toda la industria tequilera”.
En un contexto percibido mayoritariamente reservado a los hombres, Araceli nos explicó que tuvo ciertas complejidades al avanzar en su carrera en la industria. Asegura que todo fue más fácil al trabajar en equipo, y nos compartió su estrategia: “en estos puestos y en esta industria en especial, una mujer tiene que actuar como dama y pensar como caballero”.
Comenta que durante muchos el tequila años fue considerada una bebida para el gusto de campesinos, obreros y, en general, para personas con bajo poder adquisitivo. En su opinión, la clave para que el gusto por el tequila escalara a todos los niveles fue que la gente empezó a permitir que los cócteles con tequila se incluyeran en eventos y fiestas.
“Existe mucha pasión alrededor del tequila y de los tequileros por compartir con el mundo la grandeza que hay en el proceso de elaboración, desde que se siembra un hijuelo y el periodo de espera de ocho años para que la planta madure. Cuando la gente conoce todo este proceso, sabe de los años de espera, de la paciencia y el amor que lo rodea, la gente aprende a valorarlo y apreciarlo; por todo esto, y por que nace de manos mexicanas, tuvo la aceptación en todo tipo de eventos”.
«Hoy en día, el tequila es reconocido como unode los mejores destilados del mundo«
Casa Cuervo nace en 1758, aunque la celebración de los 200 años es porque fue en 1795 cuando el rey Carlos IV de España concede tierras a Don José Antonio de Cuervo y la primera licencia para producir vino de mezcal. Es la empresa tequilera más antigua y más grande que siempre ha sido heredada de padres a hijos; son ya 11 generaciones,
lo que ha permitido que perdure y se mantenga 100 por ciento mexicana, lo que proporciona un sentido de pertenencia, de orgullo, de identidad.
José Cuervo produce, comercializa y distribuye en más de 85 países más de 30 marcas de bebidas, siendo Estados Unidos el principal consumidor y, en segundo lugar, México.
Bajo la dirección de Juan Domingo Beckmann, José Cuervo camina hacia la globalización con la adquisición de reconocidas marcas alrededor del mundo, como es el whisky más antiguo de Irlanda que nació en 1608, así como la apertura en Estados Unidos de la primera destilería de Bourbon, en Manhattan, después de la prohibición.
El objetivo de Araceli Ramos dentro de Casa Cuervo es muy claro: “Quiero seguir conquistando países, más culturas; que más gente en todo el mundo pueda conocer, apreciar y atesorar todo lo que hay detrás de una copa de tequila”.
“Tenemos áreas de oportunidad para que crezca el aprecio por el tequila en distintas partes del planeta, por lo que debemos seguir cuidando y promoviendo el consumo responsable, que las nuevas generaciones vean al tequila con amor, con sentido de pertenencia, y seguir reforzando la parte turística y social, así como la comunidad que ha creado Casa Cuervo en Tequila, Jalisco, que ahora es considerado Pueblo Mágico por su cultura, su arte y su música. Que sea todo el conjunto de experiencias que te hacen crecer y vivir México hasta las entrañas”.
Además del cargo que ocupa en Casa Cuervo, Araceli Ramos preside desde hace seis años, el Comité de Promoción y Difusión del Tequila a nivel mundial en la Cámara Nacional de la Industria Tequilera. “Es llegar a embajadas, consulados y, en resumen, a los paladares de todo el planeta”.
Sobre las bebidas que han surgido recientemente y que poco a poco se están posicionando en el gusto de la gente, Araceli afirma: “Me encanta que vengan el mezcal, la raicilla, la charanda, el bacanora, el sotol, y las bebidas mexicanas prehispánicas, que son extraordinarias; que podamos compartirlas con el mundo porque esto es lo que somos los mexicanos. Y cuando alguien fuera de nuestro país habla de México, la segunda palabra que llega a su mente es: ¡tequila!”.
«A Gabriel García Márquez le encantaba el tequilay no ha habido un presidente de la República que no haya venido a Tequila a saborear la bebida que ha sido, es y seguirá siendo el orgullo de México«
Araceli Ramos Rosaldo Directora de Promoción y Relaciones Públicas de Casa José Cuervo.
Un cambio en nuestro enfoque acerca del nearshoring
Ing. Salvador Portillo
presidente de la Comisión de Nearshoring en CONCAMIN, Presidente de CANAME
En un contexto global donde la única constante ha sido el cambio, estamos ante un concepto de relocalización distinto al que habíamos visualizado hace unos meses. A principios de 2024 esperábamos que el efecto “nearshoring” trajera consigo una fuerte ola de nuevas inversiones extranjeras, con una notable concentración de capitales asiáticos.
A junio de 2024, México ha recibido 31,096 millones de dólares en IED, una cifra cercana a los 36,282 millones obtenidos en todo 2023. Sin embargo, el panorama cambia cuando se analiza la proporción de nuevas inversiones, ya que en 2024 estas suman apenas 909 millones de dólares, en contraste con los 5,023 millones del año anterior. Aunque para ambos ejercicios la mayoría de la IED proviene de reinversiones, parte de este capital puede estar ligado a la expansión de procesos productivos que, de no ser por la tendencia de la relocalización, podrían haberse trasladado a otros países.
Lejos de ser una señal negativa, las proyecciones de la Secretaría de Economía para 2024 anticipan una inversión extranjera directa superior a los 45 mil millones de dólares, lo que refleja un escenario optimista pero factible, y que representa una opción clara para impulsar el crecimiento y consolidar la confianza de los inversionistas en México como un destino competitivo y atractivo.
Los resultados son tangibles y latentes hoy en día. En 2023, México logró desbancar a China como el principal proveedor de bienes de Estados Unidos, poniendo fin a 16 años de liderazgo chino. Las exportaciones mexicanas a Estados Unidos crecieron 4.6% en 2023, alcanzando un valor récord de 475,607 millones de dólares, mientras que las importaciones estadounidenses originarias de China se redujeron significativamente, cayendo 20.3%
Este fenómeno ha consolidado a México como el mayor socio comercial de Estados Unidos, con 15.4% de participación en las importaciones totales de ese país, comparado con 13.9% de China.
Con este breve análisis, considero que es nuestro deber hacer una reflexión importante: los inversionistas y empresarios que ya tienen operaciones en nuestro país continúan confiando en su potencial; asimismo, tenemos un área de oportunidad aún por impulsar y es la de poder traer esos capitales y tecnologías asiáticas a México.
Así, nuestros esfuerzos de política industrial deben dirigirse en dos sentidos prioritarios:
Proteger el mercado mexicano y fomentar la integración de nuestros industriales en las cadenas globales de valor, sin hacer distinción del origen de su capital.
Buscar acercamientos con inversionistas extranjeros con la capacidad de migrar procesos productivos de alto valor, como la industria eléctrica, automotriz (incluida la electromovilidad), de dispositivos médicos, de semiconductores, entre otras.
Con estos dos objetivos en mente, podemos afrontar el reto, y hacer que las cifras históricas de IED se reflejen en resultados igualmente históricos de crecimiento económico.
Oportunidades de la relocalización para 2030
Algunas de las oportunidades que hemos analizado y que pueden materializarse si aprovechamos de manera correcta la tendencia de la relocalización son:
1.5% – 2.5% de incremento adicional anual del PIB.
15% – 30% de aumento en la productividad del país.
Registro de 60 a 70 mil millones de dólares de Inversión Extranjera Directa por nuevas empresas que se relocalizan en el país.
Generación de 300 mil empleos de forma anual.
400 mil millones de dólares en exportaciones adicionales de manera anual (en la actualidad exportamos alrededor de 600 mil millones de dólares al año).
5% de incremento anual en las exportaciones manufactureras.
10 Retos de la relocalización en México
Un sector eléctrico robusto: la clave para el crecimiento
El sector eléctrico es uno de los pilares esenciales de la economía, y el futuro de la industria mexicana radica en su confiabilidad y resiliencia. Su importancia se debe no sólo por su contribución directa a la economía, sino también por su papel clave para sostener la producción a nivel nacional y el desarrollo de nuevas opciones de inversión.
La energía eléctrica se ha convertido en el mayor de los retos por sortear y me permito reiterar que no es un desafío menor: se requieren al menos 3,750 millones de dólares de inversión para satisfacer la demanda eléctrica necesaria para crecer 1% del PIB nacional.
Para maximizar estas oportunidades, es necesario ampliar y mejorar la infraestructura eléctrica, en particular, la Red Nacional de Transmisión y las Redes Generales de Distribución, ya que existen regiones que aún no están preparadas para soportar la creciente demanda de energía, como la zona del bajío o el noroeste del país.
México necesita garantizar un suministro eléctrico que sea suficiente, asequible, competitivo, sostenible y de alta calidad para atender los requerimientos de la industria y el consumo general.
El papel del gobierno y la industria
El gobierno mexicano y el sector privado deben trabajar en conjunto para crear un ambiente propicio que permita aprovechar el potencial de la relocalización. En este sentido el plan sigue siendo el mismo: un plan nacional de relocalización elaborado en colaboración gobierno-industria-academia; asociaciones público-privadas para hacer atender las necesidades de infraestructura, e incentivos fiscales para las regiones con mayores retos para su crecimiento. Estas son algunas de las acciones necesarias para consolidar a México como un destino atractivo para la inversión.
En conclusión, la relocalización sigue siendo una estrategia clave para el desarrollo económico de México, pero su éxito dependerá de nuestra capacidad para adaptarnos y aprovechar las oportunidades que presenta. Si bien las cifras de nuevas inversiones no han alcanzado el nivel esperado, es evidente que la confianza de los inversionistas ya establecidos en México sigue siendo sólida. Esta confianza es un testimonio de las ventajas competitivas que ofrece nuestro país, especialmente en sectores clave como el automotriz.