Uncategorized

El tequila, embajador de México en todo el mundo

Entrevista a Luis Fernando Félix Fernández, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera

¿Qué lo motivó a buscar la presidencia de la Cámara?

Mi principal motivación ha sido colaborar de manera cercana con las autoridades locales, nacionales, medios de comunicación y las contrapartes internacionales de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT) en materia de bebidas alcohólicas, buscando la protección y defensa de la Denominación de Origen, para seguir fortaleciendo nuestro tequila, nuestro trabajo e industria.

Desde la CNIT trabajamos para implementar acciones en favor de la representación, promoción y defensa del tequila y eso me impulsa para dar continuidad a las labores generadas en beneficio de la categoría.

¿Cuál es el eje central de su propuesta de trabajo al frente de la Cámara?

Mi propuesta de trabajo se centra en el fortalecimiento de la competitividad de todos los industriales tequileros con el objetivo de continuar compartiendo con México y el mundo nuestra bebida por excelencia, el tequila.

Estoy seguro de que con la fuerza y unidad de quienes conforman el gremio, nuestra agroindustria avanzará cada día más fuerte, teniendo entre sus prioridades la sustentabilidad y responsabilidad social del sector y el trabajo colaborativo con autoridades y aliados de la industria.

Contamos con 60 socios productores y 5 socios honorarios lo cual significa 80% más del de la producción total de tequila; a través de la activa participación de nuestros afiliados, se generan acuerdos y condiciones que permiten la competitividad del sector a nivel nacional e internacional, promoviendo y defendiendo los intereses generales de la industria tequilera y de nuestra bebida.

¿Cuál es la situación actual de la industria tequilera?

La Industria Tequilera atraviesa por un momento de solidez gracias al trabajo de todas las personas que han decidido hacer de esta industria su forma de vida. Hemos mantenido un crecimiento sostenido en producción y exportaciones, lo que demuestra que nuestra dedicación y esfuerzo por posicionar nuestra bebida ha rendido frutos. Este año, prevemos cerrar con un crecimiento a doble dígito.

Al cierre de 2021 las estadísticas del sector muestran que la producción total de tequila ascendió a 527 millones de litros a 40% Alc. Vol., lo que muestra un incremento superior al 40% respecto a la producción de 2020. Al cierre de julio de este año, la producción total de tequila es de 374.2 millones de litros a 40% Alc. Vol., 22% arriba en comparación del mismo periodo de 2021.

En cuanto a las exportaciones, en 2021 cerramos con 338.1 millones de litros a 40% Alc. Vol., 18.2% más vs año anterior, y al corte de julio de este año, tenemos 27% de incremento en comparación al mismo periodo enero a julio de 2021. Al cierre de 2021 se estima que el valor total de las exportaciones de Tequila sumó 3.1 billones de dólares americanos.

Actualmente el tequila se exporta a más de 120 países, siendo Estados Unidos el principal destino con 80% de las exportaciones totales. De acuerdo al Distilled Spirits Council de ese país, el año pasado el tequila tuvo 20% de incremento en ventas. 

El tequila, además de ser un gran embajador de México a nivel mundial, ha mantenido un crecimiento sostenido en producción y exportaciones. La International Wine and Spirit Research señala que el tequila tiene hoy en día poco más del 2.5% del mercado mundial de bebidas espirituosas; por su parte Euromonitor menciona que las bebidas a base de agave tuvieron una participación en valor del 3.4% ante las espirituosas a nivel mundial.

Estos indicadores y nuestros resultados, nos dicen que aún existe una gran oportunidad de crecimiento global y, además, nos permiten proyectar un crecimiento de doble dígito en 2022.

En cuanto el impacto en la creación de fuentes de trabajo, la Industria Tequilera genera más de 90 mil empleos y, afortunadamente, en los últimos años hemos visto el creciente interés de las nuevas generaciones que se suman a la agroindustria y continúan proponiendo esquemas de innovación para el sector.

¿Cuál es la aportación de la Cámara, y de la industria en general, para promover el consumo responsable de tequila?

Como líderes del sector de bebidas alcohólicas, de manera constante buscamos la creación de herramientas y programas que nos permitan contribuir a la conciencia colectiva para que a través de la información se vea la importancia de adquirir el hábito de la moderación y de que el consumo debe estar determinado, fundamentalmente, por la cantidad absoluta de alcohol consumido, y no por el tipo de bebida, pues alcohol es alcohol.

Desde la CNIT realizamos una serie de acciones como campañas en redes sociales, capacitaciones y charlas al respecto. Siempre hemos sido de la opinión de que la bebida alcohólica de moderación es la bebida alcohólica consumida con moderación.

¿Qué tanto se ha ido renovando el gusto por el tequila entre las nuevas generaciones?

En Norteamérica, nuestro principal mercado, hemos visto que la gente ha migrado la forma de consumir la bebida pasando de tomarlo en shots a degustarlo solo a través de copas, que es como aprecian la calidad de los tequilas y su versatilidad; además, tanto en nuestro país como en el resto del mundo, la mixología crece muy rápido y, mucho de ello, gracias al interés de las nuevas generaciones por crear cócteles innovadores a base de tequila, por lo que la coctelería se ha convertido en la puerta de entrada para conquistar nuevos paladares.

En particular, el tequila es una de las bebidas espirituosas más versátiles, cuenta con cinco clases y dos categorías presentes en más de 1,900 marcas de tequila, lo cual nos permite ofrecer diversas experiencias a quienes lo prueban. Experiencias nuevas en cada ocasión.

¿Qué tan estrictos son los procesos de control de calidad de las empresas afiliadas a esta Cámara?

En la industria se da un cabal cumplimiento a la normatividad vigente para la producción de la bebida espirituosa. Para que un producto pueda ostentar el nombre de tequila, su producción debe llevarse a cabo en estricto cumplimiento a la Norma Oficial Mexicana para el Tequila, NOM-006-SCFI-2012 en la que se establecen los lineamientos para producir, comercializar y envasar el producto.

Asimismo, el tequila es una bebida con Denominación de Origen, lo cual nos indica que tanto el proceso de producción de tequila como el de cultivo del agave deben darse dentro del territorio determinado en la Declaración de Protección a la Denominación de Origen Tequila que comprende 181 municipios de cinco estados de la República Mexicana: Jalisco con 125, Nayarit con 8, Guanajuato con 7, Tamaulipas con 11 y Michoacán con 30 municipios.

La Denominación de Origen del tequila se publicó el 27 de septiembre de 1974 para ofrecer al consumidor la garantía de autenticidad de los productos; cabe destacar que se convirtió en la primera emitida en México. Hoy en día la Denominación de Origen Tequila se reconoce en 55 países.

Por otra parte, existe el Consejo Regulador del Tequila que es la instancia que se encarga de verificar y certificar que los productores cumplan cada parte del proceso de producción.

¿Cuáles son los principales retos que enfrenta la industria tequilera? 

Uno de los mayores retos que tenemos es fomentar la diversificación de mercados, sobre todo, cuando se tienen productos de alta calidad para ofrecer a mercados internacionales. Para lograr esto, en ocasiones se debe trabajar para eliminar barreras proteccionistas y, además, se debe mantener el trabajo de educación por parte de las marcas para compartir con los consumidores y desarrollar la categoría.

¿En qué porcentaje aumenta el consumo de tequila en el mes de septiembre en México?

Septiembre es sin duda el mes más representativo para México al celebrarse las tradicionales fiestas patrias, no solo en nuestro país, sino en todos aquellos destinos en donde haya compatriotas. Y si, históricamente en este periodo se registra un incremento en el consumo de tequila, en particular en restaurantes y bares.

Continuar Lectura

Uncategorized

Un cambio en nuestro enfoque acerca del nearshoring


Ing. Salvador Portillo

presidente de la Comisión de Nearshoring en CONCAMIN, Presidente de CANAME

En un contexto global donde la única constante ha sido el cambio, estamos ante un concepto de relocalización distinto al que habíamos visualizado hace unos meses. A principios de 2024 esperábamos que el efecto “nearshoring” trajera consigo una fuerte ola de nuevas inversiones extranjeras, con una notable concentración de capitales asiáticos.

A junio de 2024, México ha recibido 31,096 millones de dólares en IED, una cifra cercana a los 36,282 millones obtenidos en todo 2023. Sin embargo, el panorama cambia cuando se analiza la proporción de nuevas inversiones, ya que en 2024 estas suman apenas 909 millones de dólares, en contraste con los 5,023 millones del año anterior. Aunque para ambos ejercicios la mayoría de la IED proviene de reinversiones, parte de este capital puede estar ligado a la expansión de procesos productivos que, de no ser por la tendencia de la relocalización, podrían haberse trasladado a otros países.

Lejos de ser una señal negativa, las proyecciones de la Secretaría de Economía para 2024 anticipan una inversión extranjera directa superior a los 45 mil millones de dólares, lo que refleja un escenario optimista pero factible, y que representa una opción clara para impulsar el crecimiento y consolidar la confianza de los inversionistas en México como un destino competitivo y atractivo.

Los resultados son tangibles y latentes hoy en día. En 2023, México logró desbancar a China como el principal proveedor de bienes de Estados Unidos, poniendo fin a 16 años de liderazgo chino. Las exportaciones mexicanas a Estados Unidos crecieron 4.6% en 2023, alcanzando un valor récord de 475,607 millones de dólares, mientras que las importaciones estadounidenses originarias de China se redujeron significativamente, cayendo 20.3%

Este fenómeno ha consolidado a México como el mayor socio comercial de Estados Unidos, con 15.4% de participación en las importaciones totales de ese país, comparado con 13.9% de China.

Con este breve análisis, considero que es nuestro deber hacer una reflexión importante: los inversionistas y empresarios que ya tienen operaciones en nuestro país continúan confiando en su potencial; asimismo, tenemos un área de oportunidad aún por impulsar y es la de poder traer esos capitales y tecnologías asiáticas a México.

Así, nuestros esfuerzos de política industrial deben dirigirse en dos sentidos prioritarios:

  • Proteger el mercado mexicano y fomentar la integración de nuestros industriales en las cadenas globales de valor, sin hacer distinción del origen de su capital.
  • Buscar acercamientos con inversionistas extranjeros con la capacidad de migrar procesos productivos de alto valor, como la industria eléctrica, automotriz (incluida la electromovilidad), de dispositivos médicos, de semiconductores, entre otras.

Con estos dos objetivos en mente, podemos afrontar el reto, y hacer que las cifras históricas de IED se reflejen en resultados igualmente históricos de crecimiento económico.

Oportunidades de la relocalización para 2030

Algunas de las oportunidades que hemos analizado y que pueden materializarse si aprovechamos de manera correcta la tendencia de la relocalización son:

  • 1.5% – 2.5% de incremento adicional anual del PIB.
  • 15% – 30% de aumento en la productividad del país.
  • Registro de 60 a 70 mil millones de dólares de Inversión Extranjera Directa por nuevas empresas que se relocalizan en el país.
  • Generación de 300 mil empleos de forma anual.
  • 400 mil millones de dólares en exportaciones adicionales de manera anual (en la actualidad exportamos alrededor de 600 mil millones de dólares al año).
  • 5% de incremento anual en las exportaciones manufactureras.

10 Retos de la relocalización en México

Un sector eléctrico robusto: la clave para el crecimiento

El sector eléctrico es uno de los pilares esenciales de la economía, y el futuro de la industria mexicana radica en su confiabilidad y resiliencia. Su importancia se debe no sólo por su contribución directa a la economía, sino también por su papel clave para sostener la producción a nivel nacional y el desarrollo de nuevas opciones de inversión.

La energía eléctrica se ha convertido en el mayor de los retos por sortear y me permito reiterar que no es un desafío menor: se requieren al menos 3,750 millones de dólares de inversión para satisfacer la demanda eléctrica necesaria para crecer 1% del PIB nacional.

Para maximizar estas oportunidades, es necesario ampliar y mejorar la infraestructura eléctrica, en particular, la Red Nacional de Transmisión y las Redes Generales de Distribución, ya que existen regiones que aún no están preparadas para soportar la creciente demanda de energía, como la zona del bajío o el noroeste del país.

México necesita garantizar un suministro eléctrico que sea suficiente, asequible, competitivo, sostenible y de alta calidad para atender los requerimientos de la industria y el consumo general.

El papel del gobierno y la industria

El gobierno mexicano y el sector privado deben trabajar en conjunto para crear un ambiente propicio que permita aprovechar el potencial de la relocalización. En este sentido el plan sigue siendo el mismo: un plan nacional de relocalización elaborado en colaboración gobierno-industria-academia; asociaciones público-privadas para hacer atender las necesidades de infraestructura, e incentivos fiscales para las regiones con mayores retos para su crecimiento. Estas son algunas de las acciones necesarias para consolidar a México como un destino atractivo para la inversión​.

En conclusión, la relocalización sigue siendo una estrategia clave para el desarrollo económico de México, pero su éxito dependerá de nuestra capacidad para adaptarnos y aprovechar las oportunidades que presenta. Si bien las cifras de nuevas inversiones no han alcanzado el nivel esperado, es evidente que la confianza de los inversionistas ya establecidos en México sigue siendo sólida. Esta confianza es un testimonio de las ventajas competitivas que ofrece nuestro país, especialmente en sectores clave como el automotriz.

Continuar Lectura

Uncategorized

Edición 36

Continuar Lectura

Uncategorized

Edición 35

Continuar Lectura

Recientes