Uncategorized

Edición 35

Uncategorized

Un cambio en nuestro enfoque acerca del nearshoring


Ing. Salvador Portillo

presidente de la Comisión de Nearshoring en CONCAMIN, Presidente de CANAME

En un contexto global donde la única constante ha sido el cambio, estamos ante un concepto de relocalización distinto al que habíamos visualizado hace unos meses. A principios de 2024 esperábamos que el efecto “nearshoring” trajera consigo una fuerte ola de nuevas inversiones extranjeras, con una notable concentración de capitales asiáticos.

A junio de 2024, México ha recibido 31,096 millones de dólares en IED, una cifra cercana a los 36,282 millones obtenidos en todo 2023. Sin embargo, el panorama cambia cuando se analiza la proporción de nuevas inversiones, ya que en 2024 estas suman apenas 909 millones de dólares, en contraste con los 5,023 millones del año anterior. Aunque para ambos ejercicios la mayoría de la IED proviene de reinversiones, parte de este capital puede estar ligado a la expansión de procesos productivos que, de no ser por la tendencia de la relocalización, podrían haberse trasladado a otros países.

Lejos de ser una señal negativa, las proyecciones de la Secretaría de Economía para 2024 anticipan una inversión extranjera directa superior a los 45 mil millones de dólares, lo que refleja un escenario optimista pero factible, y que representa una opción clara para impulsar el crecimiento y consolidar la confianza de los inversionistas en México como un destino competitivo y atractivo.

Los resultados son tangibles y latentes hoy en día. En 2023, México logró desbancar a China como el principal proveedor de bienes de Estados Unidos, poniendo fin a 16 años de liderazgo chino. Las exportaciones mexicanas a Estados Unidos crecieron 4.6% en 2023, alcanzando un valor récord de 475,607 millones de dólares, mientras que las importaciones estadounidenses originarias de China se redujeron significativamente, cayendo 20.3%

Este fenómeno ha consolidado a México como el mayor socio comercial de Estados Unidos, con 15.4% de participación en las importaciones totales de ese país, comparado con 13.9% de China.

Con este breve análisis, considero que es nuestro deber hacer una reflexión importante: los inversionistas y empresarios que ya tienen operaciones en nuestro país continúan confiando en su potencial; asimismo, tenemos un área de oportunidad aún por impulsar y es la de poder traer esos capitales y tecnologías asiáticas a México.

Así, nuestros esfuerzos de política industrial deben dirigirse en dos sentidos prioritarios:

  • Proteger el mercado mexicano y fomentar la integración de nuestros industriales en las cadenas globales de valor, sin hacer distinción del origen de su capital.
  • Buscar acercamientos con inversionistas extranjeros con la capacidad de migrar procesos productivos de alto valor, como la industria eléctrica, automotriz (incluida la electromovilidad), de dispositivos médicos, de semiconductores, entre otras.

Con estos dos objetivos en mente, podemos afrontar el reto, y hacer que las cifras históricas de IED se reflejen en resultados igualmente históricos de crecimiento económico.

Oportunidades de la relocalización para 2030

Algunas de las oportunidades que hemos analizado y que pueden materializarse si aprovechamos de manera correcta la tendencia de la relocalización son:

  • 1.5% – 2.5% de incremento adicional anual del PIB.
  • 15% – 30% de aumento en la productividad del país.
  • Registro de 60 a 70 mil millones de dólares de Inversión Extranjera Directa por nuevas empresas que se relocalizan en el país.
  • Generación de 300 mil empleos de forma anual.
  • 400 mil millones de dólares en exportaciones adicionales de manera anual (en la actualidad exportamos alrededor de 600 mil millones de dólares al año).
  • 5% de incremento anual en las exportaciones manufactureras.

10 Retos de la relocalización en México

Un sector eléctrico robusto: la clave para el crecimiento

El sector eléctrico es uno de los pilares esenciales de la economía, y el futuro de la industria mexicana radica en su confiabilidad y resiliencia. Su importancia se debe no sólo por su contribución directa a la economía, sino también por su papel clave para sostener la producción a nivel nacional y el desarrollo de nuevas opciones de inversión.

La energía eléctrica se ha convertido en el mayor de los retos por sortear y me permito reiterar que no es un desafío menor: se requieren al menos 3,750 millones de dólares de inversión para satisfacer la demanda eléctrica necesaria para crecer 1% del PIB nacional.

Para maximizar estas oportunidades, es necesario ampliar y mejorar la infraestructura eléctrica, en particular, la Red Nacional de Transmisión y las Redes Generales de Distribución, ya que existen regiones que aún no están preparadas para soportar la creciente demanda de energía, como la zona del bajío o el noroeste del país.

México necesita garantizar un suministro eléctrico que sea suficiente, asequible, competitivo, sostenible y de alta calidad para atender los requerimientos de la industria y el consumo general.

El papel del gobierno y la industria

El gobierno mexicano y el sector privado deben trabajar en conjunto para crear un ambiente propicio que permita aprovechar el potencial de la relocalización. En este sentido el plan sigue siendo el mismo: un plan nacional de relocalización elaborado en colaboración gobierno-industria-academia; asociaciones público-privadas para hacer atender las necesidades de infraestructura, e incentivos fiscales para las regiones con mayores retos para su crecimiento. Estas son algunas de las acciones necesarias para consolidar a México como un destino atractivo para la inversión​.

En conclusión, la relocalización sigue siendo una estrategia clave para el desarrollo económico de México, pero su éxito dependerá de nuestra capacidad para adaptarnos y aprovechar las oportunidades que presenta. Si bien las cifras de nuevas inversiones no han alcanzado el nivel esperado, es evidente que la confianza de los inversionistas ya establecidos en México sigue siendo sólida. Esta confianza es un testimonio de las ventajas competitivas que ofrece nuestro país, especialmente en sectores clave como el automotriz.

Continuar Lectura

Uncategorized

Edición 36

Continuar Lectura

Uncategorized

Reunión Anual de Industriales 2023, Inteligencia artificial: un camino hacia la eficiencia

La industria mexicana tuvo su encuentro más importante los días 4 y 5 de octubre, en la ciudad de León, Guanajuato, al llevarse a cabo la edición número 30 de la Reunión Anual de Industriales, en la que se dieron cita más de 800 personas de todo el país.

Cabe mencionar que en la RAI 2023 se celebró también el 105 aniversario de la Confederación de Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN). Al inaugurar el evento, José Abugaber Andonie, presidente de la CONCAMIN, destacó que a lo largo de poco más de un siglo, la industria confederada ha sido, es y será un factor clave para el crecimiento y la estabilidad económica de nuestro país.

En esta ocasión, el tema central de la RAI fue el de la inteligencia artificial por lo que se contó con expertos nacionales y extranjeros que explicaron las ventajas de esta nueva herramienta. “Este año, marca un hito en nuestra trayectoria, ya que nos reunimos en un contexto de transformación e innovación constante. El mundo pasa por una transición tecnológica, en donde la inteligencia artificial, la electromovilidad, las energías limpias y todas las nuevas tendencias de innovación son una realidad y una opción para poder caminar hacia un mundo más eficiente sin que ello signifique sacrificar el empleo de millones de personas”, señaló José Abugaber.

Mencionó que las industrias tienen ante sí desafíos sin precedentes, pero también oportunidades que les llevarán a moldear un futuro de mayor prosperidad si se aprovechan las nuevas tecnologías.

Es por esa razón, precisó, que la industria en México debe avanzar hacia los escenarios que nos imponen la innovación y las nuevas tecnologías, y lo debemos de hacer a paso veloz, porque en otras partes del mundo han acelerado esos procesos.

Por ello, añadió el líder de la industria confederada, como parte fundamental del desarrollo económico de México, la industria debe de estar a la vanguardia de los nuevos procesos productivos, porque de esa manera contribuimos con el fortalecimiento de la economía y generamos bienestar a las familias mexicanas.

Y de ahí, sostuvo Abugaber Andonie, la importancia de la RAI, porque además de conocer las propuestas, surgen estrategias de implementación de proyectos que nos permitirán competir de mejor manera en un mundo global que cada vez está más preparado y dispuesto a salir al mercado a ofrecer productos más evolucionados.

“Los industriales somos agentes de cambio en materia de tecnología e innovación, y con esa idea debemos atender los retos que enfrentamos a nivel nacional e internacional”, puntualizó.

Economía informal y migración

En su discurso, José Abugaber se refirió a dos problemáticas que vive el país actualmente: la informalidad laboral (que es la más alta de la historia) y la migración, que parecen no estar relacionadas, pero en el fondo sí lo están.

En el primer caso, se trabaja de manera coordinada con el Gobierno de México para abatir el 56% de los trabajos informales que existen en nuestro país; y, en el segundo punto, dijo que se debe contar con una política migratoria más humana.

En ambas situaciones, apuntó, la industria tiene mucho que aportar. Por eso, a la par que el gobierno, deben encontrar opciones para que las personas entren al mercado formal y, al mismo tiempo, contribuyan al crecimiento del país.

“Si fortalecemos el estado de derecho y generamos las condiciones propicias para crear empleos, podremos sumar a quienes están en la informalidad, así como a los migrantes nacionales e, incluso extranjeros, a la planta laboral mexicana”, puntualizó.

Mejorar la vida de los migrantes

Marath Baruch Bolaños, secretario del Trabajo y Previsión Social, comentó que ante la crisis migratoria que vive México se analizan las alternativas para incorporar al mundo laboral a los migrantes con el objetivo de mejorar su vida.

Reconoció el gran flujo de migrantes que se dirigen a Estados Unidos y señaló que México es un espacio donde se han dado las condiciones para dar empleo a personas que viven esta situación.

«Hay un mecanismo en el que se registra a las empresas interesadas en recibir fuerza laboral y, en colaboración con el Instituto Nacional de Migración, se busca acelerar este proceso», explicó Marath Baruch.

Guanajuato, quinta economía del país

En su intervención, Diego Sinhue Rodríguez, gobernador de Guanajuato, compartió que esa entidad pasó de ser la sexta economía del país a la quinta posición, porque genera inversión nacional y extranjera.

Mencionó que en Guanajuato se apuesta por la industria del conocimiento, la mentefactura, porque “queremos no sólo armar coches, sino diseñar los coches del futuro, los nuevos motores eléctricos, los nuevos motores de hidrógeno y los nuevos motores híbridos”.

Indicó que Guanajuato se convirtió en la capital industrial de México, el epicentro de la innovación y de la industria 4.0, lo que lo convierte en un estado innovador y preparado para atraer más inversiones.

En la RAI también estuvieron presentes Samuel García, gobernador de Nuevo León; Alejandra Gutiérrez, alcaldesa de León; el general André Georges Foullon, titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México; el general Enrique García Jaramillo, Comandante de la 16 Zona Militar, quien asistió en representación del Secretario de la Defensa Nacional, general Luis Cresencio Sandoval; Libia García, secretaria de Desarrollo Social y Humano del estado de Guanajuato; Ramón Alfaro, secretario de Desarrollo Económico de Guanajuato; y, Héctor Tejada y Julio Carranza, presidentes de la CONCANACO y de la Asociación de Bancos de México, respectivamente.

Continuar Lectura

Recientes