Entrevista a Luis Fernando Félix Fernández, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera
¿Qué lo motivó a buscar la presidencia de la Cámara?
Mi principal motivación ha sido colaborar de manera cercana con las autoridades locales, nacionales, medios de comunicación y las contrapartes internacionales de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT) en materia de bebidas alcohólicas, buscando la protección y defensa de la Denominación de Origen, para seguir fortaleciendo nuestro tequila, nuestro trabajo e industria.
Desde la CNIT trabajamos para implementar acciones en favor de la representación, promoción y defensa del tequila y eso me impulsa para dar continuidad a las labores generadas en beneficio de la categoría.
¿Cuál es el eje central de su propuesta de trabajo al frente de la Cámara?
Mi propuesta de trabajo se centra en el fortalecimiento de la competitividad de todos los industriales tequileros con el objetivo de continuar compartiendo con México y el mundo nuestra bebida por excelencia, el tequila.
Estoy seguro de que con la fuerza y unidad de quienes conforman el gremio, nuestra agroindustria avanzará cada día más fuerte, teniendo entre sus prioridades la sustentabilidad y responsabilidad social del sector y el trabajo colaborativo con autoridades y aliados de la industria.
Contamos con 60 socios productores y 5 socios honorarios lo cual significa 80% más del de la producción total de tequila; a través de la activa participación de nuestros afiliados, se generan acuerdos y condiciones que permiten la competitividad del sector a nivel nacional e internacional, promoviendo y defendiendo los intereses generales de la industria tequilera y de nuestra bebida.
¿Cuál es la situación actual de la industria tequilera?
La Industria Tequilera atraviesa por un momento de solidez gracias al trabajo de todas las personas que han decidido hacer de esta industria su forma de vida. Hemos mantenido un crecimiento sostenido en producción y exportaciones, lo que demuestra que nuestra dedicación y esfuerzo por posicionar nuestra bebida ha rendido frutos. Este año, prevemos cerrar con un crecimiento a doble dígito.
Al cierre de 2021 las estadísticas del sector muestran que la producción total de tequila ascendió a 527 millones de litros a 40% Alc. Vol., lo que muestra un incremento superior al 40% respecto a la producción de 2020. Al cierre de julio de este año, la producción total de tequila es de 374.2 millones de litros a 40% Alc. Vol., 22% arriba en comparación del mismo periodo de 2021.
En cuanto a las exportaciones, en 2021 cerramos con 338.1 millones de litros a 40% Alc. Vol., 18.2% más vs año anterior, y al corte de julio de este año, tenemos 27% de incremento en comparación al mismo periodo enero a julio de 2021. Al cierre de 2021 se estima que el valor total de las exportaciones de Tequila sumó 3.1 billones de dólares americanos.
Actualmente el tequila se exporta a más de 120 países, siendo Estados Unidos el principal destino con 80% de las exportaciones totales. De acuerdo al Distilled Spirits Council de ese país, el año pasado el tequila tuvo 20% de incremento en ventas.
El tequila, además de ser un gran embajador de México a nivel mundial, ha mantenido un crecimiento sostenido en producción y exportaciones. La International Wine and Spirit Research señala que el tequila tiene hoy en día poco más del 2.5% del mercado mundial de bebidas espirituosas; por su parte Euromonitor menciona que las bebidas a base de agave tuvieron una participación en valor del 3.4% ante las espirituosas a nivel mundial.
Estos indicadores y nuestros resultados, nos dicen que aún existe una gran oportunidad de crecimiento global y, además, nos permiten proyectar un crecimiento de doble dígito en 2022.
En cuanto el impacto en la creación de fuentes de trabajo, la Industria Tequilera genera más de 90 mil empleos y, afortunadamente, en los últimos años hemos visto el creciente interés de las nuevas generaciones que se suman a la agroindustria y continúan proponiendo esquemas de innovación para el sector.
¿Cuál es la aportación de la Cámara, y de la industria en general, para promover el consumo responsable de tequila?
Como líderes del sector de bebidas alcohólicas, de manera constante buscamos la creación de herramientas y programas que nos permitan contribuir a la conciencia colectiva para que a través de la información se vea la importancia de adquirir el hábito de la moderación y de que el consumo debe estar determinado, fundamentalmente, por la cantidad absoluta de alcohol consumido, y no por el tipo de bebida, pues alcohol es alcohol.
Desde la CNIT realizamos una serie de acciones como campañas en redes sociales, capacitaciones y charlas al respecto. Siempre hemos sido de la opinión de que la bebida alcohólica de moderación es la bebida alcohólica consumida con moderación.
¿Qué tanto se ha ido renovando el gusto por el tequila entre las nuevas generaciones?
En Norteamérica, nuestro principal mercado, hemos visto que la gente ha migrado la forma de consumir la bebida pasando de tomarlo en shots a degustarlo solo a través de copas, que es como aprecian la calidad de los tequilas y su versatilidad; además, tanto en nuestro país como en el resto del mundo, la mixología crece muy rápido y, mucho de ello, gracias al interés de las nuevas generaciones por crear cócteles innovadores a base de tequila, por lo que la coctelería se ha convertido en la puerta de entrada para conquistar nuevos paladares.
En particular, el tequila es una de las bebidas espirituosas más versátiles, cuenta con cinco clases y dos categorías presentes en más de 1,900 marcas de tequila, lo cual nos permite ofrecer diversas experiencias a quienes lo prueban. Experiencias nuevas en cada ocasión.
¿Qué tan estrictos son los procesos de control de calidad de las empresas afiliadas a esta Cámara?
En la industria se da un cabal cumplimiento a la normatividad vigente para la producción de la bebida espirituosa. Para que un producto pueda ostentar el nombre de tequila, su producción debe llevarse a cabo en estricto cumplimiento a la Norma Oficial Mexicana para el Tequila, NOM-006-SCFI-2012 en la que se establecen los lineamientos para producir, comercializar y envasar el producto.
Asimismo, el tequila es una bebida con Denominación de Origen, lo cual nos indica que tanto el proceso de producción de tequila como el de cultivo del agave deben darse dentro del territorio determinado en la Declaración de Protección a la Denominación de Origen Tequila que comprende 181 municipios de cinco estados de la República Mexicana: Jalisco con 125, Nayarit con 8, Guanajuato con 7, Tamaulipas con 11 y Michoacán con 30 municipios.
La Denominación de Origen del tequila se publicó el 27 de septiembre de 1974 para ofrecer al consumidor la garantía de autenticidad de los productos; cabe destacar que se convirtió en la primera emitida en México. Hoy en día la Denominación de Origen Tequila se reconoce en 55 países.
Por otra parte, existe el Consejo Regulador del Tequila que es la instancia que se encarga de verificar y certificar que los productores cumplan cada parte del proceso de producción.
¿Cuáles son los principales retos que enfrenta la industria tequilera?
Uno de los mayores retos que tenemos es fomentar la diversificación de mercados, sobre todo, cuando se tienen productos de alta calidad para ofrecer a mercados internacionales. Para lograr esto, en ocasiones se debe trabajar para eliminar barreras proteccionistas y, además, se debe mantener el trabajo de educación por parte de las marcas para compartir con los consumidores y desarrollar la categoría.
¿En qué porcentaje aumenta el consumo de tequila en el mes de septiembre en México?
Septiembre es sin duda el mes más representativo para México al celebrarse las tradicionales fiestas patrias, no solo en nuestro país, sino en todos aquellos destinos en donde haya compatriotas. Y si, históricamente en este periodo se registra un incremento en el consumo de tequila, en particular en restaurantes y bares.